top of page

Happening es una palabra que procede del inglés: “to happen”, que significa suceder, pasar. Como forma escénica, el happening es un cuadro vivo en proceso de creación, una obra dramática y visual.

HAPPENING

Arte-en cauce desarrollará el happening como un cuerpo social recorriendo el cauce del río con una uniformidad, un ritmo y una intención de reconciliación con el agua.  

PERFORMANCE

Las artes del cuerpo se plantean como actos de resistencia al control sobre la vida. Pero como dice Deleuze no es el hombre el que se resiste, es la vida misma, es el cuerpo como potencia de vida el que se resiste.   

Artistas participantes 18 de Noviembre:
 

Fabián Cano - "Paisaje Hidrofónico"

Frey Alejandro Español - "Transacción de pieles"
Karina Torres"
Acción Fragmentada Río Fucha"
Violeta Ospina"
3 haikus para el río por Lucy Loop"


Artistas participantes 25 de Noviembre:

 

Camilo Bojaca
Esneider Gamboa -  "
Merecemos la extinción" 

Fundación Manik Lamat - "Los Negros Guales de Cabeza Calva… "



PAGAMENTO-RITUAL

Con la guía o acompañamiento de los sabedores y la comunidad Muisca de Suba, se realizará un pagamento al territorio por el daño que se le ha hecho, ya sea construcciones, contaminación, deterioro a los cerros, humedales, ríos.


 

Esta acción busca pedir a la naturaleza el permiso para caminar con buena energía, armonía, buscando el diálogo con sí mismo, hallarse entre hermanos con un compartir de la palabra, escuchando a los abuelos, logrando un encuentro con la Madre Tierra y un compartir con el territorio.

INTERVENCIÓN LITERARIA

El 25 de Noviembre durante el segundo recorrido se realizó una intervención o lectura de un poema del maestro Manuel Aurelio Cruz Penagos.

 

Madre Tierra

 

Nunca me prives
de contemplar tú sangre
y de bañarme en ella,
dame sabiduría
para no contaminarla,
pues es el preciado liquido
al que llamamos agua.
De admirar tus venas
a las que llamamos ríos,
pues son el cauce
de tu preciada sangre,
de sacar un pez
de viajar y relajarme en ellas
para fortalecer mi espíritu
y olvidar mis penas.
Qué extensa es tu parte fértil,
esta es tu hígado
a la que llamamos
mar, agua, fauna, flora,
es delirio, éxtasis de nuestra existencia.
No abusemos
no rompamos esta cadena
pues todos sufrimos
si nuestra madre enferma.

¡Qué belleza!
¡Qué colores!
¡Qué esplendor!
¡qué energía!
hay en tus pulmones
para dar oxigeno
que nos da vida
a los que llamamos
flora, arboleda, bosque o selva
y sólo tú los tienes
Madre tierra.

Con tanta contaminación
con tanto humo,
parece un invernadero.
Hemos roto tú capa,
te ha dado fiebre
y el sol te quema.
Qué triste es verte
con tus alveolos
a los que llamamos flora
Quemados, talados, destrozados,
con tu piel desnuda
Árida desollada
expuesta al sol
como un desierto
y mostrando tus huesos
a los que llamamos
rocas, lajas, piedras
en nuestro léxico.

 

¡Dios, madre tierra!
danos sabiduría
para evitar las guerras,
para no ser parte
de esos radicales libres
que bombardean tus órganos
y te acortan la vida.
Acógeme en tu seno
y al final, cuando tenga que partir
te devolveré tu sangre
tus sales
y todos esos minerales
que un día me diste
para prolongar mi existencia;
y formar parte de tu cuerpo
para que siempre vivas
en el inconmensurable tiempo,
Para que nunca mueras.



Autor: Manuel Aurelio Cruz Penagos

bottom of page